Mira...y aprende

Mira...y aprende
Unidos por la educación

viernes, 9 de agosto de 2013

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL) CUADERNO DE ACTIVIDADES 1 y 2


ASIGNATURA: PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)
CUADERNO DE ACTIVIDADES
1 y 2
(Hasta el 20 de enero)
LECTURAS
ACTIVIDAD 1.
Lectura de un artículo de “Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria” sobre el monográfico “Competencias y profesionalización” número 16 (2009), que encontrará en la página web de la revista: www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria. El estudiante podrá elegir uno de los cuatro artículos del monográfico comprendidos entre las páginas 9 y 82.
ACTIVIDAD 2.
Lectura de un artículo de “Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria” sobre el monográfico “La Educación Social en la escuela” número 15 (2008), que encontrará en la página web de la Revista: www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria. El alumno podrá elegir uno de los cuatro artículos del monográfico comprendidos entre las páginas 15 y 71.
PAUTAS
La extensión del trabajo será de 5 páginas aproximadamente. El tipo de letra será Times New Roman, tamaño 12, el interlineado será sencillo.
Plazo de entrega: El informe sobre la actividad se entregará al tutor correspondiente del Centro Asociado antes del 20 de enero, a través de la aplicación informática. Únicamente, los estudiantes que no tengan tutor enviarán su trabajo a las direcciones electrónicas de los profesores de la materia. Sí algún estudiante cuenta con profesor tutor y envía el trabajo a los profesores del equipo docente, no será calificado.
Nombre:
Carmen Vanesa
CONTENIDOS 1. Análisis de un artículo del monográfico: Competencias y profesionalización. 2. Análisis de un artículo del monográfico: Educación social en la escuela.
ACTIVIDAD 1. ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DEL
MONOGRÁFICO: COMPETENCIAS Y PROFESIONALIZACIÓN
FICHA DE
IDENTIFICACIÓN DEL
ARTÍCULO
» Título del artículo y de la revista ” El enfoque por competencias en la
formación de los educadores sociales: Una
mirada a su caja de herramientas”.
Revista interuniversitaria de Pedagogía
Social.
» Apellidos y nombre del autor Sáez Carreras, Juan.
» Año de publicación, número y páginas Marzo de 2009, nº16, páginas 9 a 20.
ANÁLISIS EXTERNO
Resumen del contenido o esquema básico del artículo (insertar a partir de aquí)
1. Contexto y metas. ¿Cuál es la nueva caja de herramientas que nos propone el enfoque por
competencias?
- Universidad del siglo XXI.
- Las competencias en las universidades.
2. ¿Lógica disciplinar versus lógica profesional? Algunas caracterizaciones
- Lógica disciplinar: obtener un certificado de estudios.
- Lógica profesional: La transición del modelo antiguo al modelo actual.
3. Las competencias propuestas por los educadores sociales
- Pasado, presente y futuro de la profesionalización.
- Funciones y competencias de los Educadores Sociales.
4. Las competencias existentes en la acción y se movilizan en las situaciones
- Competencias con perspectiva teórica y perspectiva operativa.
- Evaluación de las competencias del formador y del educador.
5. Los formadores académicos, los educadores sociales y las competencias: ¿serán capaces de
salvar las distancias?
- Objetivos para movilizar competencias en la profesionalización.
- Estrategias fundamentales para lograr esos objetivos.
Finalidad del artículo ¿qué pretende? (Insertar a partir de aquí, 5-7 líneas)
Este artículo pone en evidencia las competencias educativas que se desarrollan en las universidades. Se centra en las competencias propias de los Educadores Sociales enfatizando en dos técnicas bien diferenciadas como son la lógica disciplinar y la lógica profesional. Estas técnicas son los mecanismos que el futuro educador tendrá a su disposición para conformar su propia “caja de herramientas”. La finalidad de este artículo es que el educador sepa diferenciar y enfocar, de manera adecuada y eficiente, las competencias que ha de adquirir con su titulación, haciendo hincapié sobre todo en que el nuevo modelo de educación, a través de teoría mezclada con prácticas, es el más equilibrado en el momento de tener que enfrentarse a la situación laboral que derive de la finalización de sus estudios.
ANÁLISIS EXTERNO
Enumerar las ideas fundamentales del artículo (insertar a partir de aquí)
-La Universidad forma profesionales que deben estar capacitados para atender a los nuevos desafíos y es la institución la que debe prepararlos para desarrollar la tarea que su empleo en el Mercado Laboral les va a encomendar.
-Una competencia se caracteriza por la capacidad del educador por movilizar recursos de distinta índole para actuar con pertinencia y coherencia en un conjunto de situaciones educativas distintas y únicas.
- Las competencias y el papel que el educador puede desarrollar viene determinado por la lógica disciplinar, que sirve de contraste con la lógica profesional. La lógica disciplinar está enfocada más a la certificación de los estudios realizados que a la capacitación profesional que dice preparar. En la lógica profesional lo que interesa es el conjunto de acciones que acontecen en las aulas, espacios donde se desarrolla la relación educativa.
-Son los profesionales en Educación Social los que definen, construyen y legitiman las competencias que son precisas mostrar para promover esta creencia pública en la necesidad y pertinencia profesional de los educadores sociales y son la universidades las que deben acudir al mundo profesional para obtener información y conocimiento sobre la profesión y lo que hacen sus profesionales y no al revés.
Planteamiento y soluciones que aporta (Insertar a partir de aquí)
La formación de competencias de los futuros profesionales de la Educación Social tiene que apoyarse en una concepción más situacional, más racional y existencial siendo necesario un tránsito entre el modelo antiguo y el modelo europeo actual que significa un avance de una formación basada en las disciplinas a una formación relacionada con la acción de los profesionales en las situaciones educativas actuales.
Este transitar pasa del profesor que dice qué y cómo deben hacerse las cosas al nuevo profesor facilitador y mediador de procesos que insten a trabajar y pensar de manera grupal; pasa del alumno individual a los estudiantes, como un grupo de trabajo donde priman las relaciones y vivencias personales; Que pase del temario estricto a procedimientos para pensar, debatir y colaborar en la construcción de prácticas; un tránsito de la explicación y
prescripción a la construcción colectiva de conocimientos utilizando los recursos de los que dispongan; que pasa del fervor metodológico y tecnicista a una toma de posiciones ya que el educador no solo se forma con métodos y técnicas: del paso de teologías finalísticas a metas contingentes que se obtengan del proceso de la relación educativa: que pase del excesivo énfasis en el diseño de programas y proyectos en favor de prácticas y promoción de experiencias que los estudiantes puedan vivenciar en cualquier entorno y que pase de la utilización de categorías como fundamento de programas de formación que fragmentan, erosionan y dualizan la continuidad de la vida a programas que partan de situaciones reales, contingentes y relacionales que asuman esta continuidad de la vida, entendida ésta como lugar de riesgos e incertidumbre.
Se propone que los estudiantes, como futuros profesionales en el campo de la Educación Social, construyan una nueva caja de herramientas con las que les resulte más eficaz trabajar en la práctica profesional de manera más competente. El dominio y la utilización de esta nueva caja más conceptual tienen que ver con la contingencia y la situación y no con el imperativo, la prescripción o la ficción metafísica del modelo anterior.
Señalar su principal aportación al campo de la Pedagogía Social y de la Educación Social (Insertar a partir de aquí)
La profesionalización de los futuros profesionales en el campo de la Educación Social solicita una serie de prácticas entre las que se hallan las relacionadas con la formación, siendo la formación en la carrera uno de los factores clave en las estrategias que son utilizadas para la obtención del status del profesional. Según Abbott, en el desarrollo de una profesión influyen también las profesiones con las que rivaliza en busca de la monopolización de un terreno laboral. En el caso concreto del Educador Social, a simple vista, los trabajadores sociales y los pedagogos aparecerían en la línea de rivalidad en la profesionalización específica.
Cuando los teóricos y enseñantes de la Pedagogía Social abordan la exploración del conjunto de prácticas educativas que denominamos como Educación Social, éstos remiten a un tipo de actividad que practican los profesionales de una cualificación profesional que también llamamos Educación.
Una forma de clasificar y ordenar la amplia información que se obtiene sobre una profesión y los procesos de profesionalización que se materializan de su desarrollo y configuración, de tal modo que se pueda sistematizar estos conocimientos y que se puedan comprender de manera específica y global, es convocar criterios específicos capaces de organizar los datos obtenidos a través de las distintas vías de producción de conocimiento. Por tanto, es fundamental el uso de un criterio organizador convergente y creíble que sea capaz de aportar información relevante acerca de los procesos de profesionalización en la Educación Social contando con todos los recursos a los que sea posible recurrir.
Reflexión crítica. Para realizar este apartado puede contemplar los siguientes aspectos: coherencia interna del artículo, adecuación de la metodología, calor de las razones y argumentos empleados y fundamentación de las afirmaciones (Insertar a partir de aquí)
El autor, con claridad expositiva en su artículo, defiende el modelo de la universidad europea comparándolo con lo que hasta ahora ha sido el sistema educativo universitario. Un modelo antiguo basado en la acreditación profesional sin preocuparse la institución si estaban capacitados para enfrentarse al mercado laboral real y un nuevo modelo en el que se otorga la misma importancia al estudio que al desarrollo de las prácticas profesionales que se realizan desde que se comienza a estudiar.
En sí el texto es coherente y adecuado además de ser un tema de candente actualidad dadas las reformas educativas que se van implantando en los países de la Zona Europea en estos últimos años.
Lo expuesto por Sáez Carreras en cuanto a su argumentación, su estudio fundamentado y con su visión de contraste con el modelo que el autor no defiende, además de su línea estratégica bien marcada y definida, marcando las pautas de lo que debiera ser el profesional de la Educación social y de a qué los formadores deberían prestar especial atención es acertado y coherente, claro, definido y viable.
CONCLUSIONES Y APORTACIÓN PERSONAL
Señalar la conclusión más relevante del artículo (insertar a partir de aquí)
La conclusión sobre este artículo es que el sistema tradicional de estudio de las universidades ha quedado obsoleto y que son las instituciones las que deben marcar unos caminos en pos de la profesionalización más acorde a los tiempos, siendo mucho más profesional un modelo que integren teórica y práctica para que, una vez acabados los estudios que dan lugar a la expedición de un título universitario, el poseedor de dicho título sea suficientemente capaz de enfrentarse a su trabajo real porque habrá desarrollado una serie de habilidades y destrezas que no son marcadas en los temarios. Esta nueva forma le otorgará su nueva caja de herramientas acorde a la situación que le sobrevenga donde tenga que realizar sus funciones.
Buscar las posibilidades de aplicación que le sugiere (Insertar a partir de aquí)
La posibilidad de aplicación ha sido adaptado al Plan de Educación actual en nuestras universidades para que se equiparen a las universidades del Espacio Europeo y así se está haciendo desde la introducción del Plan Bolonia a nivel Europeo en 2010, meses después de la publicación de este artículo.
ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DEL MONOGRÁFICO: COMPETENCIAS Y PROFESIONALIZACIÓN
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO
» Título del artículo y de la revista
” El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: Una mirada a su caja de herramientas”.
Revista Universitaria de Pedagogía Social
» Apellidos y nombre del autor
Sáez Carreras, Juan.
» Año de publicación, número y páginas
Marzo de 2009, nº16, páginas 9 a 20.
ANÁLISIS EXTERNO
Resumen del contenido o esquema básico del artículo (insertar a partir de aquí)
1. Contexto y metas. ¿Cuál es la nueva caja de herramientas que nos propone el enfoque por competencias?
- Universidad del siglo XXI.
- Las competencias en las universidades.
2. ¿Lógica disciplinar versus lógica profesional? Algunas caracterizaciones
- Lógica disciplinar: obtener un certificado de estudios.
- Lógica profesional: La transición del modelo antiguo al modelo actual.
3. Las competencias propuestas por los educadores sociales
- Pasado, presente y futuro de la profesionalización.
- Funciones y competencias de los Educadores Sociales.
4. Las competencias existentes en la acción y se movilizan en las situaciones
- Competencias con perspectiva teórica y perspectiva operativa.
- Evaluación de las competencias del formador y del educador.
5. Los formadores académicos, los educadores sociales y las competencias: ¿serán capaces de salvar las distancias?
- Objetivos para movilizar competencias en la profesionalización.
- Estrategias fundamentales para lograr esos objetivos.
Finalidad del artículo ¿qué pretende? (Insertar a partir de aquí, 5-7 líneas)
Este artículo pone en evidencia las competencias educativas que se desarrollan en las universidades. Se centra en las competencias propias de los Educadores Sociales enfatizando en dos técnicas bien diferenciadas como son la lógica disciplinar y la lógica profesional. Estas técnicas son los mecanismos que el futuro educador tendrá a su disposición para conformar su propia “caja de herramientas”. La finalidad de este artículo es que el educador sepa diferenciar y enfocar, de manera adecuada y eficiente, las competencias que ha de adquirir con su titulación, haciendo hincapié sobre todo en que el nuevo modelo de educación, a través de teoría mezclada con prácticas, es el más equilibrado en el momento de tener que enfrentarse a la situación laboral que derive de la finalización de sus estudios.
ANÁLISIS EXTERNO
Enumerar las ideas fundamentales del artículo (insertar a partir de aquí)
-La Universidad forma profesionales que deben estar capacitados para atender a los nuevos desafíos y es la institución la que debe prepararlos para desarrollar la tarea que su empleo en
el Mercado Laboral les va a encomendar.
-Una competencia se caracteriza por la capacidad del educador por movilizar recursos de distinta índole para actuar con pertinencia y coherencia en un conjunto de situaciones educativas distintas y únicas.
- Las competencias y el papel que el educador puede desarrollar viene determinado por la lógica disciplinar, que sirve de contraste con la lógica profesional. La lógica disciplinar está enfocada más a la certificación de los estudios realizados que a la capacitación profesional que dice preparar. En la lógica profesional lo que interesa es el conjunto de acciones que acontecen en las aulas, espacios donde se desarrolla la relación educativa.
-Son los profesionales en Educación Social los que definen, construyen y legitiman las competencias que son precisas mostrar para promover esta creencia pública en la necesidad y pertinencia profesional de los educadores sociales y son la universidades las que deben acudir al mundo profesional para obtener información y conocimiento sobre la profesión y lo que hacen sus profesionales y no al revés.
Planteamiento y soluciones que aporta (Insertar a partir de aquí)
La formación de competencias de los futuros profesionales de la Educación Social tiene que apoyarse en una concepción más situacional, más racional y existencial siendo necesario un tránsito entre el modelo antiguo y el modelo europeo actual que significa un avance de una formación basada en las disciplinas a una formación relacionada con la acción de los profesionales en las situaciones educativas actuales.
Este transitar pasa del profesor que dice qué y cómo deben hacerse las cosas al nuevo profesor facilitador y mediador de procesos que insten a trabajar y pensar de manera grupal; pasa del alumno individual a los estudiantes, como un grupo de trabajo donde priman las relaciones y vivencias personales; Que pase del temario estricto a procedimientos para pensar, debatir y colaborar en la construcción de prácticas; un tránsito de la explicación y prescripción a la construcción colectiva de conocimientos utilizando los recursos de los que dispongan; que pasa del fervor metodológico y tecnicista a una toma de posiciones ya que el educador no solo se forma con métodos y técnicas: del paso de teologías finalísticas a metas contingentes que se obtengan del proceso de la relación educativa: que pase del excesivo énfasis en el diseño de programas y proyectos en favor de prácticas y promoción de experiencias que los estudiantes puedan vivenciar en cualquier entorno y que pase de la utilización de categorías como fundamento de programas de formación que fragmentan, erosionan y dualizan la continuidad de la vida a programas que partan de situaciones reales, contingentes y relacionales que asuman esta continuidad de la vida, entendida ésta como lugar de riesgos e incertidumbre.
Se propone que los estudiantes, como futuros profesionales en el campo de la Educación Social, construyan una nueva caja de herramientas con las que les resulte más eficaz trabajar en la práctica profesional de manera más competente. El dominio y la utilización de esta nueva caja más conceptual tienen que ver con la contingencia y la situación y no con el imperativo, la prescripción o la ficción metafísica del modelo anterior.
Señalar su principal aportación al campo de la Pedagogía Social y de la Educación Social (Insertar a partir de aquí)
La profesionalización de los futuros profesionales en el campo de la Educación Social solicita una serie de prácticas entre las que se hallan las relacionadas con la formación, siendo la formación en la carrera uno de los factores clave en las estrategias que son utilizadas para la obtención del status del profesional. Según Abbott, en el desarrollo de una
profesión influyen también las profesiones con las que rivaliza en busca de la monopolización de un terreno laboral. En el caso concreto del Educador Social, a simple vista, los trabajadores sociales y los pedagogos aparecerían en la línea de rivalidad en la profesionalización específica.
Cuando los teóricos y enseñantes de la Pedagogía Social abordan la exploración del conjunto de prácticas educativas que denominamos como Educación Social, éstos remiten a un tipo de actividad que practican los profesionales de una cualificación profesional que también llamamos Educación.
Una forma de clasificar y ordenar la amplia información que se obtiene sobre una profesión y los procesos de profesionalización que se materializan de su desarrollo y configuración, de tal modo que se pueda sistematizar estos conocimientos y que se puedan comprender de manera específica y global, es convocar criterios específicos capaces de organizar los datos obtenidos a través de las distintas vías de producción de conocimiento. Por tanto, es fundamental el uso de un criterio organizador convergente y creíble que sea capaz de aportar información relevante acerca de los procesos de profesionalización en la Educación Social contando con todos los recursos a los que sea posible recurrir.
Reflexión crítica. Para realizar este apartado puede contemplar los siguientes aspectos: coherencia interna del artículo, adecuación de la metodología, calor de las razones y argumentos empleados y fundamentación de las afirmaciones (Insertar a partir de aquí)
El autor, con claridad expositiva en su artículo, defiende el modelo de la universidad europea comparándolo con lo que hasta ahora ha sido el sistema educativo universitario. Un modelo antiguo basado en la acreditación profesional sin preocuparse la institución si estaban capacitados para enfrentarse al mercado laboral real y un nuevo modelo en el que se otorga la misma importancia al estudio que al desarrollo de las prácticas profesionales que se realizan desde que se comienza a estudiar.
En sí el texto es coherente y adecuado además de ser un tema de candente actualidad dadas las reformas educativas que se van implantando en los países de la Zona Europea en estos últimos años.
Lo expuesto por Sáez Carreras en cuanto a su argumentación, su estudio fundamentado y con su visión de contraste con el modelo que el autor no defiende, además de su línea estratégica bien marcada y definida, marcando las pautas de lo que debiera ser el profesional de la Educación social y de a qué los formadores deberían prestar especial atención es acertado y coherente, claro, definido y viable.
CONCLUSIONES Y APORTACIÓN PERSONAL
Señalar la conclusión más relevante del artículo (insertar a partir de aquí)
La conclusión sobre este artículo es que el sistema tradicional de estudio de las universidades ha quedado obsoleto y que son las instituciones las que deben marcar unos caminos en pos de la profesionalización más acorde a los tiempos, siendo mucho más profesional un modelo que integren teórica y práctica para que, una vez acabados los estudios que dan lugar a la expedición de un título universitario, el poseedor de dicho título sea suficientemente capaz de enfrentarse a su trabajo real porque habrá desarrollado una serie de habilidades y destrezas que no son marcadas en los temarios. Esta nueva forma le otorgará su nueva caja de
herramientas acorde a la situación que le sobrevenga donde tenga que realizar sus funciones.
Buscar las posibilidades de aplicación que le sugiere (Insertar a partir de aquí)
La posibilidad de aplicación ha sido adaptado al Plan de Educación actual en nuestras universidades para que se equiparen a las universidades del Espacio Europeo y así se está haciendo desde la introducción del Plan Bolonia a nivel Europeo en 2010, meses después de la publicación de este artículo.
ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DEL MONOGRÁFICO: EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO
» Título del artículo y de la revista
“La educación Social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local”. Revista interuniversitaria de Pedagogía Social.
» Apellidos y nombre del autor
Caballo Vivar, Belén y Grandaílle Pernas, Rita
» Año de publicación, número y páginas
Marzo de 2008, nº 15, páginas 45 a 55.
ANÁLISIS EXTERNO
Resumen del contenido o esquema básico del artículo (insertar a partir de aquí)
Este artículo muestra una visión de lo que es actualmente y de lo que debiera ser el papel del Educador Social como parte integrante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Señala asimismo la relación de reciprocidad que existe entre el individuo y la sociedad. Trata en profundidad la necesidad de la incorporación de pedagogos y educadores sociales en las instituciones educativas, culturales y sociales de las comunidades por el carácter mediador de estos profesionales que pueda derivar en una ciudad educadora a través de la construcción comunitaria y la participación democrática.
Finalidad del artículo ¿qué pretende? (Insertar a partir de aquí, 5-7 líneas)
Este artículo es una apuesta por la educación que debe ser capaz de educar y socializar para incrementar el bienestar social de las comunidades, una educación que revierta en la sociedad. Para ello, expone los porqués de la necesidad de contar con profesionales en Educación Social en la comunidad educativa; una comunidad alejada del concepto tradicional de escuela y más cercana al servicio socio-comunitario que debe realizar como pilar indiscutible de la educación de la sociedad.
ANÁLISIS EXTERNO
Enumerar las ideas fundamentales del artículo (insertar a partir de aquí)
-La educación Social como transformadora de la sociedad y en evolución constante.
-Los protagonistas de la intervención social somos todos.
-La educación es la base para el desarrollo de comunidades.
- Los objetivos de la educación social son: lograr una madurez social, preparar al individuo para su inclusión en la sociedad y promover las relaciones evitando o mediando en los conflictos que puedan surgir.
-El educador social debe ser el profesional-puente entre las comunidades y los centros educativos siendo mediadores en las relaciones y situaciones de conflicto.
-Las administraciones han de involucrarse en el proceso educativo, favoreciendo la colaboración entre instituciones y profesionales.
-El trabajo del educador para que sea efectivo y eficiente debe estar respaldado por toda la comunidad.
-La ciudad educadora es el escenario propicio para poner en marcha las iniciativas que mejoren las relaciones para el desarrollo comunitario.
-El Proyecto Educativo de Centro es una oportunidad valiosa, creado desde la propia experiencia donde se trabaje para responder a las necesidades específicas educativas del entorno.
Planteamiento y soluciones que aporta (Insertar a partir de aquí)
La sociedad debe apostar para potenciar las relaciones entre la comunidad y la educación entendida como conjunto de procesos educativos y socializadores para mejorar el bienestar comunitario. Para ello, ha de existir una implicación total y absoluta de las comunidades educativas facilitando la incorporación de profesionales de la educación social, de las administraciones como facilitadoras para la inclusión de los profesionales y participación de las instituciones y de las familias como colaboradoras en los procesos entre los centros educativos, agentes sociales y el propio círculo familiar.
Señalar su principal aportación al campo de la Pedagogía Social y de la Educación Social (Insertar a partir de aquí)
Si los pedagogos y educadores sociales pueden jugar algún papel en la consecución de los objetivos y oportunidades educativas que se dan tanto dentro como fuera del espacio curricular, los profesionales de la educación social son los que están mejor situados para lograr esa intervención comunitaria ya que su trabajo engarza con el logro de una educación integral de la que son partícipes otras educaciones como la cívica, la educación en valores, la del ocio, la educación para la convivencia, para la igualdad de oportunidades, etc. La aportación más valiosa y específica es la de ejercer como mediador entre los recursos, instituciones y agentes educativos de una comunidad para ponerlos de manera coordinada al
servicio de las personas y del desarrollo de un proyecto educativo comunitario.
Reflexión crítica. Para realizar este apartado puede contemplar los siguientes aspectos: coherencia interna del artículo, adecuación de la metodología, calor de las razones y argumentos empleados y fundamentación de las afirmaciones (Insertar a partir de aquí)
Parte de la base de la explicación y contextualización del educador social y de su labor en el momento en que se escribe este artículo. Se demuestra que existe un proceso de investigación y trabajo de campo para la realización de este artículo a través de las numerosas citas de autores que se contemplan. Por tanto, es adecuado según el prisma utilizado por los autores y adecuado en cuanto al enfoque propuesto.
El educador social es mediador para mejorar la convivencia apoyado en una metodología de escucha y diálogo. Los centros educativos han de asumir la necesidad de incorporar a estos profesionales para una mejora en la enseñanza y, por tanto, del bienestar social. Pero no solo es en este contexto donde infieren su metodología sino que alcanza a la vida familiar, profesional y comunitaria que son los ámbitos de actuación de los profesionales y en los que la comunidad desarrolla gran parte de su vida.
Las administraciones ostentan una alta responsabilidad en la calidad de la educación y son éstas las que han de aceptar que la sociedad avanza y con ella, las necesidades de su población y deben permitir y facilitar la intervención de estos agentes sociales en el panorama educativo ya que son las administraciones municipales las que tienen otorgada la organización de los planes de estudio, descentralizados de un Gobierno Central, y deben conocer cuáles son las necesidades e intervenciones educativas de su zona de actuación. El objetivo, resultante de las políticas educativas, planificación estratégica con visión de futuro y cuantas acciones estén en su mano realizar, es convertir la comunidad en una ciudad educadora. Para ello han de moverse en tres ejes principales: administraciones locales con un papel activo y coordinadores de los proyectos educativos; la apuesta por que los espacios para la educación sean los mismos espacios que para la socialización; y, finalmente, que se apueste por la inclusión de pleno derecho a los profesionales mediadores en los espacios educativos como enlace entre la sociedad comunitaria y la educación. Para que la labor que realizan estos agentes educativos obtenga la reputación de los distintos colectivos implicados en los procesos educativos es necesaria la definición de sus competencias y que sea asuma que estos profesionales aportan elementos significativos y adecuados al desarrollo de una educación de calidad.
Se viene apostando por un trabajo en equipo que permita una lectura más completa de las realidades sociales y, por lo tanto, una acción más integrada y específica que avancen en la consecución de respuestas eficaces en cuanto a las distintas problemáticas sociales de hoy.
Una de las herramientas metodológicas que se están utilizando en algunas corporaciones locales para impulsar las bases de una ciudad educadora son los proyectos educativos de ciudad, una planificación estratégica que determinan las directrices de futuro de las políticas educativas articulando sus propios recursos. De la misma forma, en los centros educativos se deben de realizan unos proyectos educativos de centro (PEC) para promover una educación integral de la comunidad más allá de la adquisición de conocimientos para conseguir un modelo de escuela más actual, más social, más participativo y más democrático.
CONCLUSIONES Y APORTACIÓN PERSONAL
Señalar la conclusión más relevante del artículo (insertar a partir de aquí)
La conclusión sobre este artículo es que la sociedad debe concienciarse de que la educación no es solo la adquisición de conocimientos sino que engloba otros apartados que quedan fuera de la vida curricular como la educación cívica y en valores, la educación de participación y desarrollo comunitario, la educación para solventar conflictos que surgen de la pluralidad cultural de la sociedad actual. Y para ello, las administraciones y centros educativos han de favorecer y facilitar que los profesionales, con competencias sociales, se inserten en sus sistemas como figuras mediadoras entre el individuo y la sociedad.
Buscar las posibilidades de aplicación que le sugiere (Insertar a partir de aquí)
Partiendo del análisis de este artículo, las posibles acciones que podrían ser desarrolladas son:
-Presencia de agentes sociales en todas y cada una de las entidades o centros municipales como respuesta ante las necesidades de la comunidad y en sus realidades sociales.
-Potenciación de acciones específicas para promover la integración social y la participación familiar de los procesos educativos de los menores en edades escolares para brindarles oportunidades que faciliten su inclusión en la sociedad adulta.
-Diseñar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que incentiven la reflexión y la conciencia ciudadana para el hoy y para el futuro que nos espera.
-Acercamiento de las figuras de los agentes sociales a todas las estructuras de la sociedad haciendo especial hincapié en las comunidades que se sitúan con mayor riesgo de exclusión social.




lunes, 18 de marzo de 2013

Proyecto de Diseño Intervención Socioeducativa Teatro del Oprimido


Detección y fundamentación
Calles sin niños jugando, jóvenes a todas horas haciendo nada, las personas pasan al lado de otras sin importarles la situación de pobreza o marginación que ostentan. Demasiado individualismo entre las personas de mediana edad. Jóvenes que no tienen ninguna oportunidad de futuro que se reúnen en las calles, reyes que gobiernan el espacio a fuerza de violencia y con muestras graves de no ser capaces de respetar a nada ni a nadie. Es la ley del más fuerte la que impera en mi ciudad. Y el  que no es como ellos no tiene cabida.
Toda esta actualidad es consecuencia de la propia sociedad que se convierte en un bucle de espiral de destrucción. Errores de comportamiento que se traducen en el entorno educativo en expulsiones continuas del centro, están en casa y no hay nada que hacer. Viven en barrios marginados, llamados guetos popularmente, en los que no hay trabajo, no hay dinero, no hay estudios. No existe tampoco oferta de actividades lúdicas o de ocio. Y lo que existe queda al margen de la ley: trabajos temporales sin contrato, minudeo, trapicheos varios, amas de casa, muchos hijos en cada vivienda cuyas familias apenas tienen para productos básicos alimentarios inmersas en una sociedad marcada por el consumismo absurdo plagado de marcas que son símbolos de poder ( Nike, Mercedes Benz, entre otras), venta de drogas, etc.
Y los niños salen de sus barrios y eso es lo que ven: el bueno es pobre y el ideal es el que está al otro lado de la ley, el que triunfa. Estos últimos poseen buenos coches de media-alta gama o varios vehículos, visten atuendos y calzado de marcas punteras, viven en casa magníficas a las que no les falta lujo, mascotas de rraza, muchas chicas quieren convertirse en sus parejas porque saben que se las tratará con respeto por miedo al poder que sus “novios” representan. Y estos jóvenes de han hecho con un nombre gracias al dinero ilegal procedente de actividades ilegales, gracias a una conducta denominada violenta donde la amenaza y la coacción son la tónica habitual sin que nadie intente siquiera hacer algo para realizar procesos de inclusión en la sociedad global, de ahora en adelante denominada sociedad normalizada.
Los niños y jóvenes, que nada tienen que hacer, que los ven y conviven diariamente con estas premisas, les toman como ejemplo a seguir y les imitan. Si estos niños y jóvenes tuvieran alguna posibilidad de salir de este contexto social que se presenta, es muy probable que los problemas conductuales y aspiraciones fueran transformados en muchos de los casos. Pero, ¿qué se puede hacer para descontextualizar a estos jóvenes sin sacarlos de su entorno? ¿Cómo canalizar las frustraciones que sienten y dotarlos de mecanismos para la resolución de los conflictos en los que se encuentran inmersos?

La intervención vendrá determinada por un conjunto de características socioeconómicas, poblacionales, deficiencias en el plano educativo y ciertos factores de riesgo que son extrapolables a cualquier comunidad donde se reúnan, al menos, un porcentaje intermedio de las características que serán desarrolladas en este documento.
Habitualmente las barriadas más deprimidas económicamente, en cualquier ciudad, se suelen construir fuera o rozando el límite de la propia ciudad, siendo constituidas unas comunidades humanas “al margen” y, normalmente son gestionadas y explotadas del mismo modo, creando sus propios códigos conductuales. Esto conlleva a una ruptura de las formas tradicionales de convivencia, basadas en un conjunto de derechos y deberes inherentes a la comunidad humana como la adecuación urbanística, zonas de ocio y esparcimiento ocioso, centros deportivos públicos, aprovisionamiento de centros educativos y sanitarios, etc.
Los niños y jóvenes se encuentran “atrapados” en sus espacios, en sus comunidades, muchos se acostumbran y dan por buenas determinadas respuestas ante acciones que son calificadas como incorrectas y se ven reforzados en esos tipos de conductas erróneas y las adoptan como suyas propias.
Estas comunidades “fuera de la ley” normalmente contienen unos altos índices de paro y una economía muy desigual en un espacio tan reducido y acotado. También suele darse el caso del abandono escolar en edades tempranas lo que conlleva inevitablemente a un bajo nivel educativo con altas tasas de absentismo y fracaso escolar; es decir, al no mostrar interés por los estudios y por el sistema educativo en general, estos jóvenes se verán abocados a ser trabajadores sin cualificación y, debido a su procedencia, la sociedad suele rechazar a los miembros de estas comunidades, por lo que pasan a engrosar las cifras de la tasa de desempleo convirtiéndolas en personas en riesgo de exclusión y no les queda otra vía que vivir y alimentarse del resultado de trapicheos que es economía no declarada o sumergida.
Las características, en resumen, de las zonas a intervenir y que se encuentran en muchas de las zonas que son o han sido objeto de intervenciones sociales de la índole que será desarrollada posteriormente, son:
§  Bajo nivel cultural
§  Paro
§  Baja cualificación profesional
§  Economía sumergida
§  Pobreza
§  Precariedad
§  Desarraigo y desestabilización en los núcleos familiares
§  Ordenamiento urbano de obligada remodelación
§  Marginación, conductas problemáticas, alcoholismo, drogadicción
§  Dificultades de la autoridad para intervenir
§  Ausencia y deterioros importantes en estructuras públicas donde puedan sociabilizar

La actuación socioeducativa se tiene que desarrollar en menores y jóvenes en situación de dificultad social y marginación y sobre los cuales, la sociedad normalizada, tiene formados estereotipos y prejuicios sociales que distorsionan la comprensión tanto de las especiales características como de la realidad de estos jóvenes.
Antes de entrar en el apartado de los factores de riesgo de los jóvenes de estas zonas de actuación, cabe incidir en un dato que determinará el posterior rumbo de las actividades y proyectos de los posibles y más adecuados para trabajar en estos núcleos. Existe una clara diferenciación en la actuación según el sexo del grupo de menores al que se dirija ésta ya que las características antes mencionadas inciden de manera más acusada en los colectivos masculinos, jóvenes varones que son más proclives a desarrollar y aceptar estas situaciones antes descritas, con mayor incidencia en apartados como alcoholismo, drogadicción, abandono escolar temprano o problemas conductuales severos tales como agresividad, desmotivación, ausencia de objetivos definidos, etc.
En cuanto a los factores o variables que han de tenerse en cuenta sin llegar a ser generalizantes ni de aplicación sin los análisis exhaustivos pertinentes, podemos diferenciar tres grandes grupos de riesgo en grupos no normalizados:
                                           I.            Familiares
                                        II.            Personales
                                     III.            Sociales
Entre los factores de riesgo familiares señalaremos como los más importantes a tener en cuenta, sobre todo el concepto de familia entendida como padres o tutores que son la familia directa de cuidar y socializar en primer orden a los menores para la posterior incorporación a la vida adulta. Esta familia desatiende aspectos como la higiene o la nutrición en pos de bienes de consumo que les generen cierto “status” social, infravalora la educación siendo habitual consecuencia del bajo nivel cultural que ostentan los miembros adultos de la familia. Así mismo, adoptan en sus vidas cotidianas unas actitudes estereotipadas y contradictorias en temas referentes a consumo de drogas y alcohol. Suele existir una baja afectividad familiar y una falta de intimidad al ser viviendas pequeñas con muchos miembros intergeneracionales bajo el mismo techo, con ambientes desestructurados y escasos recursos económicos. En cierto modo es como probar a introducir una cuchara en un microondas y ponerlo a funcionar, lo normal y habitual es que explote y deje inservible ambos instrumentos.
De ello derivan los factores de riesgo personales que no son más que el resultado de la particular interacción entre la familia y los miembros externos a ella. Entre muchos de estos factores cabe destacar que existen muchos problemas de adaptación en los centros en cuanto a reglamentos que conlleva al absentismo, bajo rendimiento y posterior abandono escolar ya que no aceptan la superioridad del personal docente ni la imposición de lo que deben aprender. También los procesos de maduración inadecuados que se traducen en problemas relacionales, poca autoestima, desmotivación, falta de expectativas y poca tolerancia al fracaso. Esto sucede al tiempo que aprenden del consumo de drogas que interiorizan como un símbolo que les confiere un valor y que suelen tratarse en grupos de iguales de alto riesgo.
En cuanto a los factores de riesgo social hay que señalar que, de lo anteriormente descrito, son las consecuencias directas resultantes de lo que sucede al desarrollarse buena parte de  los factores de riesgo personal y familiar. Destacar la ausencia de motivaciones, aislamiento social y práctica habitual de la economía irregular y sumergida.
Debemos introducir una variable importante cuando los menores pertenezcan a una minoría étnica, dándose diferencias significativas en cuanto al modelo teórico que marca las diferencias en la percepción de algunos factores de riesgo como problemáticos o no para la persona o el grupo de pertenencia, es decir, algunas actividades o actitudes pueden ser catalogadas como incorrectas pero ese sector poblacional pueden considerarlas como normales.
La relación social-educativa a desarrollar parte del principio de aceptación y respeto de las personas que son consideradas como parte de un sistema sin entrar a valorar de manera moral o descalificadora y es, precisamente, desde este punto de vista, de donde comenzaremos la actuación e intervención socioeducativa que planteamos.
Respecto a la contextualización del proyecto, enumeraremos una serie de organismos y otros proyectos reales que están siendo llevados a cabo y que pueden servirnos de referencia para apoyar la intervención propuesta.
La Universidad Pablo de Olavide en Sevilla proyecta desde hace años la especialización académica en forma de máster en tipos de intervención social denominada “Teatro social e intervención socioeducativa” cuyos objetivos son:
-Exposición de propuestas teóricas, prácticas y de investigación que han sido llevadas a cabo desde la Ciencia de la Educación.
-Exposición de herramientas metodológicas para acercar las artes y el desarrollo cultural y social a los colectivos más desfavorecidos.
-Posibilitar de manera transversal, multidisciplinar e interdisciplinar, conocimientos y técnicas que serán operativas y prácticas en diversos ámbitos sociales, fundamentadas en los valores de la ética cívica, la interculturalidad, el desarrollo grupal y comunitario, la mediación y gestión de conflictos, etc.
Más información en http://www.upo.es

El Plan Nacional de Reformas aprobado en 2011 en España desarrolla la Estrategia Europea 2020 que pretende, entre otros retos, asegurar que el sistema realice una decidida contribución a la formación del capital humano a través de medidas específicas como el II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia 2010-2013 cuyas actuaciones y acciones están alineadas con las propuestas por la Comisión en la iniciativa emblemática “Plataforma Europea contra la pobreza y la Exclusión Social”
Para conocer más sobre este Plan Nacional, http://www.meh.es

Existen varios programas y proyectos de circunscripción local que pueden apoyar la intervención que proponemos. Citaremos, entre otros:
ü  Programa ALEHOP
ü  Programa MUS-E
ü  Proyecto Marcaré Melilla
El programa ALEHOP es un programa para el desarrollo de la competencia lingüística pionero en Melilla que se desarrolla en el CEIP León Solá, centro de difícil desempeño dada su ubicación, un barrio asociado a la pobreza, la delincuencia y las drogas, un lugar donde los niños y jóvenes pasan la mayor parte del tiempo en la calle. Tiene como objetivo facilitar y desarrollar el lenguaje oral de los alumnos de educación infantil españoles de origen tamazight del entorno más empobrecido de Melilla, provocando situaciones de diálogo con ayuda de cuentos, juegos, dinámicas, experiencias y conversaciones en el que la profesora se convierte en una interlocutora válida
El programa MUS-E se desarrolla en Europa desde 1994 contando en la actualidad con miembros activos en Melilla. La finalidad del Programa MUS-E es el fomento de las Artes, especialmente de la música, el canto, el teatro, la danza y las artes plásticas, en el ámbito escolar como herramienta que favorece la integración social educativa y cultural de niños y niñas, previene la violencia, el racismo y fomenta la tolerancia y el encuentro entre las distintas culturas, desde el respeto a la diversidad. El MUS-E hace hincapié en la importancia del diálogo y la interacción entre las diferentes culturas así como el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la práctica de las disciplinas artísticas como base de la educación. Las artes permiten establecer lazos entre individuos de diferentes culturas, y ello facilita la construcción de una cultura común y refuerza el sentimiento de pertenencia, desde el respeto a la diversidad y el descubrimiento de las tradiciones de la cultura de origen de los niños y niñas, que les permite conocer sus raíces, su patrimonio cultural, muchas veces olvidado en la predominante comunicación audiovisual. Todo lo expuesto contribuye a desarrollar actitudes de respeto hacia sí mismo y hacia los demás y contribuyen a la integración social de niños/as y colectivos desfavorecidos mediante el desarrollo de una dinámica social basada en la interdependencia y la cooperación.
Para saber más sobre este programa, http://www.fundacionmenuhin.org/programas/muse1.html

El proyecto Marcaré Melilla es una iniciativa de acción social que utiliza el arte como herramienta para la inclusión y transformación social de los barrios más deprimidos de Melilla, mediante una metodología activa y participativa de perspectiva integradora. El principal objetivo del proyecto es alcanzar una mejora de la calidad de vida de las personas participantes, residentes en los Distritos IV y V de la ciudad de Melilla, a través de una acción social que toma en consideración el arte y los medios de comunicación, a través de una metodología participativa y horizontal en todo el proceso.

DISEÑO
Diseñaremos un proyecto concreto que pueda ser realizado en entidades vecinales, centros públicos como ludotecas, centros del Ministerio de Educación como actividades extraescolares que se encuentren enclavadas en los barrios con especial incidencia en estos tipos de situaciones de problemática callejera en la Ciudad Autónoma de Melilla.
Los objetivos principales son:
Ø  Reducir los comportamientos equivocados que puedan hacer confrontar a los menores en riesgo con la población normalizada.
Ø  Reeducar a los jóvenes para que puedan integrarse en la sociedad de pleno derecho.
Ø  Potenciar la creatividad.
Ø  Transformar la realidad en la que se encuentran.
Ø  Promover la participación de ese sector de la población en proyectos de socialización
Ø  Promover vías distintas de ocio a través del teatro.
La estructura del programa será el desarrollo de un taller de teatro basado en el Teatro del Oprimido de Augusto Boal  (Río de Janeiro, Brasil, 16 de marzo de 1931 - 2 de mayo de 2009), dramaturgo, escritor y director de teatro brasileño, es conocido por el desarrollo del Teatro del Oprimido, método y formulación teórica de un teatro democrático, del pueblo. Nominado para el Premio Nobel de la Paz 2008.
Se trata del teatro de las clases oprimidas y para los oprimidos, para desarrollar una lucha contra estructuras opresoras". El Teatro del Oprimido recibe influencia del Teatro Épico de Bertolt Brecht y de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire.
Los objetivos específicos son:
Ø  Fomentar los procesos de creación colectiva.
Ø  Promover las relaciones horizontales a través del teatro.
Ø  Fortalecer la convivencia y el respeto por la diversidad.
Ø  Desarrollar el campo emocional, cognitivo y sensorial.
Ø  Mejorar las relaciones interpersonales.
Ø  Dotar de mecanismos para la resolución de conflictos sociales.
Estos talleres se desarrollarán en los barrios de Melilla con especial incidencia en la problemática descrita anteriormente en cuanto a abandono yfracaso escolar o de altas tasas en absentismo escolar y/o con problemas conductuales.
Se impartirán de manera periódica durante los meses escolares determinados por el Ministerio de Educación con una duración quincenal. De Lunes a Jueves en horario extraescolar de tarde comprendido entre las 17 horas y las 18,30 horas. No se contemplan descansos durante el horario del taller aunque si podrán establecerse unas pausas mínimas.
La estructura del taller será desarrollado en ocho sesiones, las cuales desarrollamos en epígrafes posteriores, en cada sesión dispondremos de noventa minutos que es tiempo suficiente para la realización de las actividades seleccionadas.
El educador o educadora social formado tiene que apoyar a la persona individual para alcanzar y satisfacer sus deseos y objetivos. Esto implica por ejemplo:
-Apoyar a las personas en su desarrollo para que ellas mismas puedan resolver sus propios problemas individuales o compartidos.
- Potenciar la habilidad personal para decidir por sí mismo/a, adaptarse y desarrollarse.
En nuestra realidad social, como en otras parecidas, las minorías y la mayoría cultural están en una interacción continua, es imposible que no haya una influencia mutua entre ellas, igual que es imposible no comunicar entre personas que se encuentran en el mismo espacio. Las percepciones que los colectivos tienen uno del otro influyen de manera determinante en el posterior desarrollo de la interacción. Influyen en el grado y tipo de contacto entre mayoría y minorías, en el tipo de conducta y emociones que los miembros de cada grupo tienen respeto al otro, todo ello determinado a su vez por el contexto que engloba a ambos colectivos. Hay varios elementos que influyen en nuestra percepción de los demás y son éstas las que vamos a redireccionar:
• Nuestras metas: percibimos al otro de forma distinta si lo que queremos es confirmar si su conducta se ajusta a alguna regla o queremos comprender su conducta en su modelo del mundo.
• Las expectativas: lo que esperamos del otro y que proviene de la experiencia de contacto directo con el «Otro», de información del grupo de pertenencia en forma de juicios o estereotipos.
• Valor de estímulo: en función de la posición social o prestigio que la persona tiene, puede ser un estímulo de búsqueda de contacto.
• Significado emotivo del estímulo: las personas a las que tenemos una alta consideración, tendemos a omitir o captar menos sus fallos y pasa lo contrario con aquellas a las que tenemos una baja estima.
• Experiencia: aquellos rasgos personales y de conducta a los que estamos acostumbrados, tendemos a buscarlos en otras personas y solemos cometer menos errores perceptivos en función de ello.



La estrategia metodológica establece una serie de directrices de actuación que dan unidad a la intervención y no son ni únicas ni universales, sino que hay que modificar y acomodar esta metodología al grupo en cuestión que nos ocupa. Utilizaremos el modelo de intervención activa y participativa donde los alumnos activos se involucren totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfruten el momento presente y se dejen llevar por los acontecimientos. Constructiva, donde los niños y jóvenes  puedan crear y desarrollar técnicas en la resolución de conflictos de manera expresiva, resolutiva, creadora y lúdica.

Las actividades dentro de la creación colectiva que vamos a desarrollar son las siguientes:

Sesión 1:
-Lazarillo y ciego
-Presentación en parejas
-Nombre y pelota
-La balsa
-La balsa
            -Cambio de tamaño en la balsa
            -Ritmos grupales en la balsa
-Respiración
-Memoria colectiva sobre el aprendizaje y las emociones (común a todas las          sesiones)
Sesión 2:
-Nombre y pelota
-La balsa
-Teatro imagen
            -Individual sin premisa y complementariedad
            -Individual con premisa de palabra y complementariedad
            -Individual con premisa de palabra y transición
            -Grupal
            -Historia con imágenes de grupo y muestra a los compañeros
-Respiración
-Memoria colectiva
Sesión 3:
-Nombre y pelota
-Fotografía del grupo
-La balsa con miradas
-Miradas en pareja
-El espejo
-Hipnosis colombiana en parejas y en permutaciones a tres
-Respiración
-Memoria colectiva

Sesión 4:
-Nombre y palmada sin eliminatoria y con eliminatoria
-Máquinas
            -Libre con música
            -Con premisa de palabra
            -Grupal con premisa de palabra
            -Grupal con sonidos
            -Grupal con palabra
-La balsa con miradas
-Respiración
-Memoria colectiva
Sesión 5:
-Nombre y palmada
-¿Se puede?
-Animal imaginario con representación ante los compañeros
-El crítico de arte
-Respiración
-Memoria colectiva
Sesión 6:
-Nombre y pelota sin eliminación y con eliminación
-El espejo
-Máquinas
-Visionado de experiencia en teatro social de “Los figuras”, una experiencia de creación colectiva de ASAT en el IES Inmaculada Vieira en Sevilla
-Coloquio de problemas sociales que observan
-Respiración
-Memoria colectiva
Sesión 7:
-Nombre y palmada
-La balsa
-Palabra social
-sin movimiento 
-con movimiento
-real
-de retroceso a estado contrario
-¿Se puede?
-Máquinas en pareja
            -con público
            -con críticos+
-Teatro imagen
-de una palabra social
-de una emoción
-de una profesión
-Respiración
-Memoria colectiva
Sesión 8:
-Nombre y pelota
            -al nombre
            -al nombre colateral
-Memoria colectiva de resumen
-Exposición individual de una imagen, canción, objeto que signifiquen alguna emoción
-Montaje de creación colectiva
-Representación de creaciones colectivas
-Merienda de grupo
-Entrega de  una copia de la foto tomada el segundo día y de un certificado de aprovechamiento
-Esto es un abrazo.
Los recursos de los que necesitamos disponer son los siguientes:
-Dos educadores sociales
-Dos agentes voluntarios de plataformas no gubernamentales que estén en contacto con la problemática social que describimos
-Un voluntario de apoyo en situaciones de incompetencia lingüística
-Recursos económicos por valor anual de  14400 euros para sufragar los gastos fotográficos, los que deriven de la impresión de los certificados de aprovechamiento y la merienda para cada grupo y una compensación económica  tanto para los agentes voluntarios como para los educadores sociales. Para ello solicitaremos en tiempo y forma pertinente una beca o subvención pública.
-Un equipo de sonido portátil para trabajar en las sesiones que conlleven aspectos musicales
-Un ordenador portátil para la actividad de visionado de experiencias que se encuentran en la Red
-Un espacio de al menos 150 m2 cerrado para el desarrollo del taller que podamos utilizar de modo exclusivo durante el tiempo que desarrollemos las actividades,que disponga al menos de puertas para evitar la entrada de personas ajenas al taller, que cuente con quince sillas, iluminación artificial y suministro eléctrico.
El procedimiento de registro será llevado a cabo por las entidades vecinales quienes enviarán los datos de los menores de 16 años en el mes de Septiembre, atendiendo a un formulario base que les remitiremos en Agosto, para que el equipo de intervención formado por los educadores y el personal voluntario revise y redacte los grupos adaptados en cuanto a edad, si acuden al centro educativo o no, y sexo. Por tanto, la captación más enérgica será canalizada a través de las propias entidades vecinales en cualesquiera que sean sus vías de reclutamiento y difusión informativa.
Por nuestra parte, la difusión será remitida a los centros escolares en las zonas a intervenir. Así mismo, enviaremos nota de prensa a los medios de comunicación locales y atenderemos a cuantas dudas o preguntas tengan los profesionales de la comunicación.
Para la evaluación de cada sesión utilizaremos una rejilla con los epígrafes que consideramos más importantes a la hora de evaluar cada una de las actividades que proponemos y que son:
A.    Motivación del programa.
a.1. Los destinatarios muestran interés (Formulan preguntas)
a. 2. Realizan las actividades indicadas
a. 3. Atención

B.     Participación en el programa.
b.1. Nª de intervenciones positivas.
b.2. Interacciones que se producen.
b.3. Nª de alumnos que intervienen.

C.     Creación del clima.
c.1. Inexistencia de conflictos.
c.2. Confianza con el orientador.
c.3. Buena conducta y predisposición
c.4. Receptividad de los sujetos
      D. Aprovechamiento del tiempo.
d.1. Presentación de las actividades a su tiempo.
d.2. Realización de actividades en el tiempo previsto.
d.3. No hay disgresiones del tema general.

      E. Asistencia.
e.1. Nº de asistentes.
e.2. Nº de retrasos en el inicio de las sesiones
De manera más sociológica, llevaremos también un control diario sobre si han ido al colegio o no, si vienen solos o acompañados al taller, si se les recoge o si vuelven solos a casa, si han comido y qué producto y si les gusta, cuestiones higiénicas y adecuación de ropa y zapatos para establecer posibles talleres posteriores destinados a las familias.
La última fase de nuestro modelo, la evaluación de la eficacia del programa de Orientación, trata de realizar una evaluación de resultados y efectos del programa, es decir, consiste en comprobar en qué medida se están alcanzando los resultados previstos y también los efectos y resultados no previstos. En ella se trata de recoger suficiente información para saber si el programa está o no consiguiendo los resultados esperados, a través de dos preguntas principalmente:
(a) ¿Se están consiguiendo los resultados esperados?
(b) ¿Estos resultados guardan relación y concordancia con el programa diseñado?,
Es decir, ¿los resultados obtenidos son efecto del programa desarrollado o de otras variables o aspectos no contemplados?
Para contestar «eficazmente» a ellas, los objetivos y resultados esperados deben estar perfectamente identificados y tener una atribución unívoca, de modo que se pueda establecer fácilmente el nivel de logro alcanzado en la consecución de los objetivos, si el mismo es debido al diseño, implementación y proceso del programa y si se han obtenido otros efectos además de los previstos.

Recurso informativo





Reflexión
Existe una tendencia general a percibir lo negativo en las interacciones personales. En los contextos multiculturales, esa tendencia, es reforzada por el desconocimiento y la ausencia de información contrastada por la experiencia, es reforzada también por la presencia de prejuicios y estereotipos negativos respecto al otro grupo cultural. El carácter de las percepciones, positivo o negativo, estimula o limita el contacto con personas de otros grupos culturales.
Unas percepciones positivas hacia un grupo cultural determinado, hacen que el contacto con sus miembros sea más fluido, más largo en tiempo y abarque más ámbitos. Este tipo de contactos genera por un lado los inevitables conflictos y malentendidos de cualquier relación entre personas con códigos culturales distintos. Y al mismo tiempo genera un conocimiento más profundo del «Otro», limitando de este modo la influencia de las percepciones previas no contrastadas y las interpretaciones basadas en el propio marco de referencia.
Las percepciones suelen estar acompañadas por emociones y son generadoras de conductas. Por tanto aquellas, que son positivas, suelen ser acompañadas por emociones de impacto positivo y desemboca en comportamientos de apertura, flexibilidad, cercanía y comprensión, etc.; de personas de otras culturas.
Cuando son negativas, las emociones son de alerta, desconfianza, incomprensión, irritabilidad, y suscitan comportamientos de distanciamiento y rechazo al
«Otro». Evidentemente esto les pasa a los miembros de la cultura mayoritaria y las minoritarias a la vez, no es cuestión de una parte solamente.
Las percepciones crean creencias respecto a las otras personas «son vagos, son honestos, no te puedes fiar de ellos, son iguales a nosotros, tampoco para tanto, uno se puede equivocar,…». Estas creencias en forma de generalizaciones nos sirven de guía en las interacciones, dirigen nuestro comportamiento y filtros de percepción a ver lo que puede confirmarlas y mantenerlas. Debido a esta dinámica circular es complicado provocar el cambio en el ámbito de percepciones y creencias.
No obstante las percepciones no nacen de la nada, son fruto de información previa no contrastada y de un contexto determinado de interacción. Se pueden tener percepciones positivas de los miembros de una cultura pero si el resultado de la primera experiencia de interacción es muy negativo, la persona relativiza como mínimo su percepción sino la cambia totalmente; y viceversa con una percepción negativa. En contextos sociales de tensión y convivencia alterada donde domina la interacción negativa, se reforzarán todas las percepciones negativas que se tienen del otro. Lo mismo pasa en los contextos laborales con mucha competitividad, donde la propia supervivencia pasa por la eliminación o el descarte del otro como serio adversario.